miércoles, 24 de junio de 2009

Practica N° 9 "Prueba de aglutinacion en sangre" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Practica N° 9 "Prueba de aglutinacion en sangre"

*Indice:
1.- Objetivo
2.- Introduccion
3.- Materiales
4.- Marco teorico
5.- Bitacora
6.- Conclusión

*Objetivo
El objetivo de esta práctica es realizar la prueba de aglutinación en sangre fresca para realizar el análisis de tipos sanguíneos, haciendo una observación macroscópica de la aglutinación.

*Introducción
Vamos a hacer una prueba aglutinación en sangre fresca, utilizando el tubo con tapón morado que contiene anticoagulante, tipificadores anti- A, anti- B y anti-D color amarillo, azul y transparente respectivamente, punteando la sangre sobre la placa excavada.

*Marco teorico
1.-Se tomara la muestra de sangre y se colocara en el tubo de ensaye con tapón morado y anticoagulante.
Se puntea en la placa excavada con la pipeta Pasteur y se le colocaran los tipificadores anti-A, anti-B y anti-D

2.- Se mezclara la sangre con el tipificador, utilizando los palillos de madera, después se harán movimientos en rotación y traslación para observar la aglutinación y darna cuenta si la sangre es tipo positivo o negativo.
3.-Una vez terminado deberemos limpiar las pipetas para que la sangre no se pegue, ya que si lo hace deberemos tirarla. Nos desharemos de los materiales de acuerdo a la Nom-087

*Bitacora
-Equipo de bioseguridad 3 min.
-Toma de muestra 45min.
-Realizacion de practica 15 min.

*Conclusion
Esta practica fue la ultima de la gran secuencia de practicas realizadas pero muy importante puesto que aqui se aprendio a determinar tipo sangruineo y de igual manera muchas cosas mas que seran de gran ayuda en un futuro

Practica N° 8 "Prueba de aglutinacion en suero sanguineo" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Practica N° 8 "Prueba de aglutinacion en suero sanguineo"

*Índice
1.- Objetivo
2.- Introducción
3.- Materiales
4.- Marco teórico
5.- Bitácora
6.- Conclusión

*Objetivo
Esta práctica tiene como objetivo que el alumno de laboratorio de análisis clínicos aprenda a realizar una prueba de aglutinación en suero sanguíneo, utilizando los instrumentos de laboratorio, equipo científico y reactivos para alcanzar su objetivo en la elaboración de un examen clínico denominado reacciones febriles, dando la oportunidad de investigar microorganismos bacteriológicos.

*Introducción
En esta practica se llevara a cabo la técnica de venopuncion para la extracción de la sangre fresca, donde se obtendrá por medio de centrifuga la separación de paquete sanguíneo y suero plasmático.
En esta práctica se debe de aplicar el tema de serológica, ya que ocuparemos los tificos H, O, y paratíficos A,B, Brucella Abourtus y Proteus OX19.
Esta prueba es exclusivamente de aglutinación por lo que se debe observar a tras luz en forma macroscópica y en el microscopio, en el objetivo 10x de forma microscópica.

*Materiales
1.- Lamina de cristal para reacciones febriles.
2.- Tubo de ensaye tapón rojo
3.- Palitos de madera
4.- Torundas de algodón secas
5.- Torundas alcoholizadas
6.- Centrifuga
7.- Microscopio
8.- Reactivos febriclin
9.- Jeringa hipodérmica desechable
10.- Torniquete
11.- Masking tape
12.- Pipeta Pasteur
13.- Bulbo

*Marco Teórico
1.-La apertura de la práctica fue con la obtención de la toma de muestra, la cual costo un poco de trabajo puesto que es la primera vez que de obtiene sangre fresca obtenida por nosotros mismos. 2.-Ya obtenida la sangre fresca de los dos pacientes es introducida a los tubos de ensaye correspondientes, los cuales son etiquetados con los datos del paciente.
3.-La sangre se deja coagular y es introducida a la centrifuga para que a través de ella se obtenga la separación de paquete sanguíneo y suero plasmático.
4.- Ya separados el suero plasmático del paquete sanguíneo, el suero plasmático se pipetea a través de la pipeta Pasteur con bulbo y es punteado en la laminilla de cristal trasparente, así igual con el otro suero obtenido de la segunda toma de muestra.
5.- Ya punteada la laminilla de cristal, se le agrega una gota de febriclin tifico H, O y paratifico A, B, Brucella Abourtus y Proteus 0X19 de la siguiente manera.

H O H O



A B A B



B.A P B.A P


Donde:
H: Tifico H
O: Tifico O
A: Paratifico A
B: Paratifico B
B.A. : Brucella Abourtus
P: Proteus 0x19


6.- Ya realizado este procedimiento, con palillos de madera se mezcla el suero plasmático con los reactivos, claro esta, sin ser reutilizados los palillos.
7.- De igual manera se realiza una maniobra agitando la laminilla de cristal de un lado a otro y se observa macroscópicamente a tras luz .
8.- El resultado a tras luz fue homogéneo pero para tener un resultado mas seguro se realiza la observación microscópica
9.- La laminilla de cristal se coloca en la platina del microscopio y es observada en el objetivo 10x
10.- El resultado de esta prueba fue negativo, puesto que no se registro macroscópicamente y microscópicamente nada fuera de lo normal.
11.- La observación microscópica de igual modo que la macroscópica fue homogénea.

Se observo que todas las pruebas realizadas fueron negativas puesto que no aparecieron punteadas a excepción de dos muestras que si aparecieron poco punteadas.


*Bitácora
-Equipo de bioseguridad: 3min
-Indicaciones: 11min
-Toma de muestra: 45min.

*Conclusión
Esta practica fue la mas importante para mi, puesto que aquí aparte de aprender a realizar el objetivo de la práctica que como ya sabemos, es aprender a realizar pruebas de aglutinación en suero sanguíneo, también dimos otro paso en la obtención de toma de muestra, ya que como lo mencione, nosotros mismos obtuvimos las muestras de sangre fresca, no fue nada fácil, pero con ayuda de los conocimientos adquiridos y brindados por los profesores de la especialidad fue del todo favorable.
También pusimos en practica muchos de nuestros otros conocimientos así como en las competencias en que participamos.

"Etapa post analitica" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Estapa Post analitica
* En esta etapa se consideran los registros de resultados y el informe entregado al paciente se verifica. Se verifica que las metodologias nformadas y sus valores de referencia se correspondan con la metodologia utilizada

Practica N° 6 y 7 " Tincion de Gram" y "Observacion microscopica"

Practica N° 6 y 7 "Tincion de Gram" y "Observacion microscopica"

*Indice
1.- Objetivo
2.- Introduccion
3.- Materiales
4.- Marco teorico
5.- Bitacora
6.- Conclusion

*Objetivo
Estas practicas tienen como objetico caplicar la tincion de gram y observar microscopicamente los resultados obtenidos a través de todos los procedimientos entes seguidos

*Introducción
Se debe realizar una tincion de gram en el frotis preparado anteriormente para poder llegar a la observacion microscopica de los microorganismos denominados bacterias, cabe mencionar que en este elemento de observacion no podríamos llegar a señalar microscopicamente los espirales

*Materiales
1.- Tincion de Gram
2.- Porta Objetos con frotis
3.- Torundas de algodón
4.- Papel secante
5.- Dos mecheros de bunsen
6.- Aceite de inmercion
7.- Microscopio
8.- Asa de platino
9.- Gas LP
10.- Vaso de pp. con 25 ml de agua destilada

*Marco teorico
1.- Se preparo campo de esterilizacion y fueron entregados los porta objetos con el frotis, enseguida la mesa completa iba, y de 3 en 3, los frotis eran introducidos al mismo tiempo, y por un minuto en el frasco de cristal violeta
2.- Al pasar el minuto, estos se introducen de nuevo juntos, y por un minuto al frasco del lugol


3.- De nuevo al pasar el minuto, estos se introduciran en el frasco de alcohol con un procedimiento de entrada y salida, hasta lograr que ya no se escurriese el cristal violeta.
4.- Al lograr que ya no se escurriese el cristal violeta se enjuagaba con agua y se introducian de nuevo los tres al frasco de focsina
5.- Ya listo este procedimiento se volvia a enjuagar y se dejan secar al aire seco
6.- Ya secos, se les agrega la gora del aceite de inemercion, la cual se dispersaba y esto permitia pasar al siguiente paso, el cual es la observacion microscopica.
7.- La observacion microscopica se realizaba en el 100x para poder lograr una mejor observacion.

*La observacion del frotis de la muestra de orina, a traves del microscopio mostro una apariencia de manchas de forma semirredonda color morado rojiso, con pequeños puntos a su alrrededor.


*Bitacora
-Hora de entrada 10:15 am
-Equipo de bioseguridad 2min.
-Primer enfoque 5min.
-Segundo enfoque 20min
-Tercer enfoque 3 min.
-4to enfoque 6min
-5to enfoque 5min
-6to enfoque 4min
-7mo enfoque 7min
-8vo enfoque 6min.


*Conclusion
Esta practica se vio muy desordenada, debido a que somos muchos en laboratorio y muchos no sabian ni que teniamos que hacer, pero el resultado fue aprovatorio, puesto que todos lograron finalizar la practica y con buenos resultados.

"Investigacion de Frotis" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Investigacion:
FROTIS
Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida. Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los métodos habituales de tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados. La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden inactivadas y adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología y bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.

REALIZACIÓN DEL FROTIS
1.-Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Es necesaria muy poca cantidad de agua, por lo que se puede usar el asa de siembra, ya que en el extremo curvo de su filamento queda retenida una mínima gota de agua, que resulta suficiente.
2.-Flamear el asa de siembra, tomar, en condiciones asépticas, una pequeña cantidad del cultivo bacteriano en medio sólido y transferirlo a la gota de agua. Remover la mezcla con el asa de siembra hasta formar una suspensión homogénea que quede bastante extendida para facilitar su secado.Si la muestra se toma de un cultivo en medio líquido, no es necesario realizar los dos primeros pasos ya que basta con colocar y extender una gota de la suspensión bacteriana, que se toma con el asa de siembra, directamente sobre el portaobjetos.
3-Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando el porta a la llama del mechero. En este caso hay que tener mucha precaución de no calentar demasiado el porta pues las células pueden deformarse o romperse.
Fuentes de consulta

Practica N° 5 "Elaboracion de Frotis" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Práctica N° 5 "Elaboracion de Frotis"

*Indice
1.- Objetivo
2.- Introduccion
3.- Material
4.- Marco teorico
5.- Bitacora
6.- Conclusion

*Objetivo
Realizar un frotis de las colonias bacterianas que han crecido en los medios de cultivo, el cual deberá ser fino y delgado para poder realizar un proceso de tinción y posteriormente observarlo microscópicamente con aceite de inmersión en objetivo 100x.

*Introducción
Solicitaremos los materiales necesarios para realizar la práctica, con nuestro equipo de bioseguridad ya colocado. Pediremos principalmente las cajas Petri con los medios de cultivo, tendremos el debido cuidado al utilizar los materiales y los colocaremos dentro de la zona de esterilización en medio de la mesa, y comenzaremos la práctica No 5 llamada “FROTIS”.

*Materiales:
1.-Cajas Petri con medios de cultivo
2.-Asa Bacteriológica
3.-Vaso de precipitados con agua destilada con 25 ml
4.- 2 Mecheros de Bunsen
5.-Papel secante
6.- 8 portaobjetos

*Marco Teorico
Tomaremos las cajas Petri con los medios de cultivo y las abriremos, esterilizaremos las asas bacteriológicas con los mecheros de bunsen, tomaremos una gota de agua destilada con el asa bacteriológica y la colocaremos en el centro del portaobjetos, después toaremos una pequeña muestra de la bacteria que ha crecido en el medio de cultivo y la esparciremos con movimientos de izquierda a derecha, si el frotis queda muy grueso esterilizamos de nuevo el asa bacteriológica y le colocamos de nuevo una gota de agua destilada realizando el mismo procedimiento hasta que el frotis quede finamente delgado, que casi nos se vea más que a tras luz.


Una vez que el frotis ya quedo delgado vamos a fijarlo al portaobjetos es decir lo pasaremos por la flama del mechero sin dejarlo fijamente para evitar que las bacterias se derritan y cambien su morfología. Una vez fijado el frotis queda listo para el proceso de tinción Gram



*Bitacora:

Inicio 9: 15 am

-Equipo de Bioseguridad 3min

-Obtencion de material 5min.

-Esterilizacion de asa bacteriologica 1min.



*Conclusión
Fue la práctica que realizamos en menos tiempo y si nos fue suficiente, ya que terminamos justo a tiempo, si batallamos un poquito en adelgazar el frotis, pero todo resulto bien casi no se veía A tras luz sí. Una vez listo el frotis y ya fijado los guardamos, los colocamos en papel secante y lo pegamos con tape, se las entregamos al profesor, al igual que los medios de cultivo, que se utilizaron en caso de necesitar hacer un nuevo frotis.

Practica N° 4 "Observacion macroscopica" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Practica N° 4 "Observacion Macroscopica"

Indice
1.- Objetivo
2.- Introducción
3.- Material
4.- Marco teorico
5.- Conclusión

OBJETIVO
Realizar una observación macroscópica de las colonias bacteriana que hayan creado en 72 hrs. dentro de los medios de cultivo anteriormente elaborados , utilizando el pie de rey o vernier y analizar los cambios que registre las cajas petri así como el color, el olor, crecimiento de las bacterias en los medios de cultivo dentro del campo de esterilización,. Siempre en medio de los dos mecheros de bunsen, en el centro de la mesa que ya esta debidamente vestida.


Introducción
Entramos debidamente organizados a laboratorio de química con nuestro equipo de bioseguridad ya puesto.
Empezaremos con la practica numero 4 que es la de observación macroscópicamente después de una incubación de 37ºc durante 72 hrs. .
Todo esto se debe de observar el crecimiento de las bacterias en las cajas de petri, que a su vez son los siguientes que se utilizaron so:
Eosina y azul de metileno, verde brillante, salmonella schigella, DX saburada, Mc Conkey y EMB., todo esto es para la observación de las bacterias que se pueda dan encontrar.

Marco Teorico
Llegamos puntualmente al laboratorio con nuestro equipo de bioseguridad debidamente colocado, ponemos el papel para cubrir la mesa, solicitamos vale para pedir el material que se ocupara, después colocamos los mecheros y len el centro de la mesa y los prendemos para crear el campo de esterilización y poder colocar los medios de cultivo, una vez en la mesa los medios de cultivo los separamos y los abrimos para poder proceder la observación macroscópica, donde los estudiaremos detenidamente para observar el crecimiento délas colonias bacterianas, registrando el color el olor, las formas su apariencia entre otras cosas después registramos los datos en una tabla.
al terminar volvemos a cerrar las cajas de petri , se las entregamos al profesor junto con los apuntes , quitaremos el papel para cubrir la mesa, los mecheros ,cerramos la llave de gas, subiremos los bancos y nos retiraremos dando por terminado la practica N º 4.


OBSERVACION MACROSCOPICA
HORA DE LA SALIDA:
8; 27AM
SALIDA: 8; 35AM
1/2 DE CULTIVO: eosina y azul de metileno
COLONIAS EN CRECIMIENTO: aparentemente no visibles pero con puntos dispersados
C/1: eosina y azul de metileno, siembra: muestra de orina, método de: kass
OBSERVACIONES: se volvió liquido dado una forma de M voluptuosa y con cambio de color de rojo violeta., dando poco crecimiento bacterias de puntos verdes 0.9 ml olor; orina


HORA DE LA SALIDA: 8:36 AM
SALIDA; 8:40AM
½ DE CULTIVO: Mc Conkey
COLONIAS EN CRECIMIENTO: se encuentran en la siembra y puntos dispersados y florerito dispersados
C/2; Mc Conkey siembra: estría por agotamiento, muestra: interdental.
OBSERVACIONES: crecimiento de colonias, puntos color morados y al final de la siembra los puntos se ven mas grandes y juntos y las colonias mas grandes miden 2cm y 1.8cm olor: fierro



HORA DE ENTRADA: 8:42
SALIDA: 8:47
½ DE CULTIVO: EMB
COLONIAS EN CRECIMIENTO: se observan puntos dispersados en forma de pelusa
C/3: EMB siembra por agotamiento siembra: de frijol
OBSERVACIONES: se observan puntos morados con bastante crecimiento bacteriológico donde una vista como si fuese morado mide 7mm


HORA DE ENTRADA: 8:50
SALIDA: 8:53
½ DE CULTIVO: Mc Conkey
COLONIAS EN CRECIMIENTO: manchas y puntos grises
C/4: Mc Conkey siembra masiva cuadriculada, muestra de: frijol
OBSERVACIONES: aparecieron diversas manchas de diferentes tamaños color: morado grasoso 1mm


HORA DE ENTRADA: 8:53
SALIDA: 8:56
½ CULTIVO: verde brillante
COLONIAS EN CRECIMIENTO: manchas verdosas horizontales
C/5: verde brillante, siembra dispersión muestra de verdura
OBSERVACION: crecimiento de la bacteria en forma horizontal con un color verdoso amarillentos y bacterias de diferente tamaño


HORA DE ENTRADA: 8:56
SALIDA: 8:59
½ DE CULTIVO: DX saborada
COLONIAS EN CRECIMINETO: puntos blancos
C/6: DX por agotamiento muestra: interdigital
OBSERVACIONES: muchos puntos blancos alrededor y en el centro un color oscuro y de diferentes tamaños, olor: a queso Cotija

HORA DE ENTRADA: 9:00
SALIDA: 9:01
½ DE CULTIVO: salmonella shigella
COLONIAS EN CRECIMIENTO: ninguna
C/7: siembra cuadriculada muestra: plasma
OBSERVACIONES: no se registro nada, solo cambio el color a durazno


HORA DE ENTRADA: 9:01
SALIDA: 9:03
½ DE CULTIVO: eusina y azul de metileno
COLONIAS EN CRECIMIENTO: contaminado
OBSERVACIONES: fue contaminada y registra un olor extremadamente fuete mide 6mm

COMPETENCIAS
Destreza manual y de observación, se utilizoolfato, vista y los distintos sentidos, excepto el gusto.
Se utilizo suma resta y división y la utilización de pie de rey.

  1. BITACORA
  2. Inicio: 8:19am
  3. Colocacion de equipo de bioseguridad 3min.
  4. Obtencion de material 10 min
  5. Indicaciones 9 min
  6. Observacion de los medios 30min.


    CONCLUSIÓN

    La observación fue satisfactoria, no en todas las siembras en medios de cultivos presenta el crecimiento de bacterias, el profesor nos explico que se debe a dos causas
    a) el medio esta mal elaborado
    b) la persona ala que se le realizo la toma de muestra esta sana
    Esperemos que la segunda opción sea, en las demás cajas petri si hubo crecimiento de las bacterias en la que mas se notaba era en la muestra de frijol .
    Fue una práctica fácil para los que estudiaron.

Practica N° 3 "Siembras con cajas de petri en forma de estria" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Practica N° 3 “Siembras con cajas de petri en forma de estría”

*Índice
1.- Objetivo de la práctica
2.- Introducción
3.- Material
4.- Marco teórico
5.- Bitácora
6.- Conclusión

*Objetivo:
El objetivo de esta práctica se considero como el sembrado en los medios de cultivos de todos los desechos que fueron considerados para ello. Aquí cada uno de los estudiantes aprendió el sembrado y sus diferentes formas, así como sus propios nombres

*Introducción:
En esta práctica como ya lo mencionamos en el objetivo, se realizo el sembrado de los distintos desechos considerados, y para ello todos nosotros debemos tener habilidad, destreza e inteligencia para poder lograr con excelente finalidad esta práctica que forma parte de la gran secuencia de prácticas y a aprender nuevas cosas que nos ayudaran en las siguientes practicas.

*Material:
1.- Cajas de petri con medio de cultivo ya elaborado
2.- Muestras de desecho
3.- Asa bacteriológica
4.- Dos mecheros de Bunsen
5.- Vado de pp. 25 ml de agua destilada
6.- Papel para vestir mesa
7.- Papel secante
8.- Torundas de algodón
9.- Masking tape
10.- Jeringa 5ml
11.- Tubo con tapón rojo
12.- Centrifuga
13.- Tubo de ensaye vacío

*Marco teórico:
1.- Se prepara campo de esterilización y se esterilizan todos los materiales necesarios
2.- Ya esterilizados, se agregan 5ml de la muestra de orina al tubo vacío y se preparan para la extracción de sangre y se deja coagular.
3.- Se introduce a la centrifuga y se centrifugara a 1500 revoluciones por minuto, donde va a ver un proceso de separación por precipitación y ya centrifugado durante 5 min. Encontrándonos con separación de paquete sanguíneo y plasma.
4.- Ahora se obtienen las muestras interdentales e interdigitales, la interdental se obtendra con un isopo y se frotara por los dientes y la interdigital, con el portaobjetos, se realizara un raspado por la parte del pie y entre los dedos del paciente.
5.- Ya obtenidos todos los desechos cada alumno debera realizar un sembrado en diferentes medios de sembrado, debera etiquetarlo con los datos correspondientes.
6.- Cuando se etiquetan, se entregan al encargado de laboratorio, el cual, llevara los medios a proceso de incubación en la estufa.







*Bitacora
1.- Equipo de bioseguridad 5 min.
2.- Indicaciones 15 min,
3.- Esterilizacion de material 5 min
4.- Obtencion demuestra de sangre 3 min.
5.- Tiempo de cuagulacion 2 min.
6.- Tiempo en centrifuga 5 min.
7.- Obtencion de muestra interdental 2 min.
8.- Obtencion de muestra interdigital 5 min.
9.- Realizacion de sembrado de muestra 20 min.

*Conclusión:
Esta practica amplio su objetivo, ya que el alumno trabajo con los distintos tipos de siembra, y con las muestras, asi como la obtencion de ellas, y los distintos equipos como la centrifuga y materiales como los antes ya mencionados.

"Etapa Analitica" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Etapa Analitica
* Este paso es clave en la planificacion estrategica porque nos va a permitir conocer cuales son los principales problemas con los que nos enfrentamos, y a partir de los cuales deberemos buscar las soluciones especificas.

Practica N° 1 y 2 " Medios de cultivo" y " Tecnica de esterilizacion" 2Lm Roldán Gómez Jessica ELizabeth

Practica N° 1 y 2 “Medios de cultivo y técnica de esterilización”

*Índice:
1.- Objetivo de la práctica
2.- Introducción
3.- Material
5.- Bitácora
6.- Conclusión

*Objetivo:
Esta práctica tiene como objetivo la preparación de medios de cultivo, como su nombre lo indica, aquí el alumno deberá poner en práctica su habilidad y destreza, asi como los conocimientos adquiridos anteriormente y dados por el profesor anteriormente, así como también aplicar la técnica de esterilización.

*Introducción:
En esta práctica que se va a realizar, se toma en cuenta las 3 etapas que se refieren a la preanalítica, analítica y postanalítica, las cuales se deben de compaginar con la práctica secuenciada donde el alumno de laboratorio de análisis clínicos, deben de estar puntuales con su equipo de bioseguridad en el laboratorio, para enseguida dar lugar a la realización de la práctica donde se pondrán en práctica los conocimientos anteriormente adquiridos en esta misma especialidad.

*Materiales:
1.- Matraz Erlenmeyer 250ml
2.- Vaso de pp. 250ml
3.- Vaso de pp. 50ml
4.- Varilla de cristal
5.- Vidrio de reloj
6.- Cajas petri 5-6
7.- embudo de cristal
8.- Espatula
9.- Balanza granataria
10.- Masking tape
11.- Torundas de algodón
12.- Papel secante
13.- Agar salmonella y shigella
14.- Dos mecheros de Bunsen
15.- Agua destilada

*Marco Teórico:
Una vez estando en el laboratorio, los alumnos, deberán habilitar el equipo de esterilización “Autoclave”, el cual se debe cargar con agua destilada.
Enseguida se debe vestir la mesa de laboratorio con papel blanco y pedir los materiales necesarios, y habilitar las líneas de gas LP.

1.- Para saber los gramos que se van a utilizar de agar se debe realizar una regla de tres con los datos que se indican en la etiqueta del agar salmonella shigella, pero para ello se deben saber los ml de agua que se van a utilizar y para saberlo, multiplicamos los 19 gr de cada caja petri, por el numero de cajas petri que se iban a utilizar, en este caso seis. Y como resultado dio 114ml y se realiza la siguiente regla de tres:
60gr--------->1000ml
Xgr---------->114ml

X= (60gr)(114ml)
1000ml

X= 6.84gr

2.- Se pesa el vidrio de reloj: 24.5 gr
3.- Y enseguida el vidrio de reloj con los 6.84gr de Agar, el cual pesó: 31.34gr
4.- Ya teniendo los 114ml de agua destilada y los 6.84 gr de agar se vacía el agar a través del embudo de cristal, que cabe hacer hincapié. Que todos los materiales utilizados deben de ser esterilizados por los dos mecheros de bunsen que forman un campo de esterilización.
5.- Ya vaciado se debe agitar con la varilla de cristal la mezcla para que no queden grumos y una ves agitado, debemos dejar reposar el tiempo que indica la etiqueta.
6.- Una vez reposado el producto se tienen ya listos los mecheros de bunsen y se realiza el proceso de ebullición al cual se le da un minuto, se realiza un pequeño giro en muñequeo por encima de la flama azul del mechero, con cuidado de que el producto no se derrame.
7.- Ya estando frío el medio de cultivo preparado, se taponea con algodón, sellado con masking tape café con los datos necesarios.
8.- Una vez ya listo se introducirá al autoclave y realizar el proceso de esterilización
9.- Una vez estando el medio de cultivo, se retira del autoclave y se deposita en medio de los mecheros de bunsen que forman el campo de esterilización.
10.- Con el vaso de pp. 50ml se realizara la actividad del vaciado pero antes se esterilizara la boquilla, una vez ya esterilizada, se vaciara la cantidad necesaria para el llenado de la caja, el cual debe ser cerca del campo de esterilización y cada caja deberá ser llanada por 19ml del medio de cultivo.
11.- Ya estando vaciado el medio de cultivo en la caja de petri esta se deja semi tapada, para que no exista vapor de agua hasta su solidificación.
12.- Al finalizar se estiva y se asegura con masking tape para etiquetar con los datos necesarios.


*Bitácora:
-Equipo de bioseguridad: 5min.
-Forrado de mesa: 2min
-Obtención de material: 2min
-Esterilización de materiales: 3min
- Peso de vidrio de reloj: 3min
- Regla de tres: 1min
-Vaciado de agua y agar al matraz: 2min
- Agitar el medio de cultivo: 3min.
- Hervir el medio de cultivo: 57seg.
- Esterilización en autoclave: 30min.
- Vaciado a cajas petri: 7min.
-Enfriamiento de medio de cultivo: 10min.



*Conclusión:
Esta práctica fue de gran importancia, ya que es el comienzo de toda una gama de prácticas a realizar y donde se aprendió como en todas las practicas ya realizadas algo nuevo, en este caso a preparar medios de cultivo.
Evidentemente es todo un proceso el que se lleva a cabo y se debe realizar con mucho cuidado. Si se tuvieron errores, pero se mejorar, y se desarrollara nuestra destreza y habilidad mental.
La práctica se realizo en 3 horas y debió de haber sido de dos, sin embargo el resultado para nosotros fue satisfactorio, siendo el principio de todas las practicas secuenciales.









ESTERILIZACION EN EL AUTOCLAVE
Una ves etiquetadas las cajas se entregan al encargado de la mesa para que introduzca los medios en la autoclave, pero es importante que se sepa muy bien sobre el uso del autoclave ya que su uso inadecuado puede ser peligroso ya que se manejen muy altas temperaturas. Los medios de cultivo duraron 20 min. en la autoclave para subir a 15 lbs. y 30 min. en la esterilización.






"Etapa Preanalitica" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

ETAPA PREANALÍTICA
*Asegura que se efectúe con calidad todo procedimiento anterior a la prueba tanto dentro como fuera del laboratorio

Carpeta de Practicas 3er Parcial "Laboratorio Clinico" 2Lm Roldán Gómez Jessi Elizabeth

Indice

*ETAPA PRE ANALÍTICA
1.-Práctica N°1 Medio de cultivo
2.-Práctica N°2 Técnica de esterilización

*ETAPA ANALÍTICA
3.- Práctica N°3 Siembras en forma de estrías en medios de cultivo
4.-Práctica N°4 Observación macroscópica
5.-Práctica N°5 “Frotis”
6.-Práctica N°6 Tinción Gram.
7.- Práctica N°7 Observación microscópica

*ETAPA POST ANALÍTICA
8.-Práctica N°8 Aglutinación en suero sanguíneo
9.- Práctica N°9 Aglutinación en sangre

sábado, 20 de junio de 2009

Borrador Practica N° 9 "Prueba de aglutinacion en sangre" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Practica N° 9 “Prueba de aglutinación en sangre”
-Examen tipo sanguíneo
El alumno debe realizar la prueba de aglutinación en sangre fresca para poder llegar al análisis de tipos sanguíneos.

*Materiales
1.- Placa escavada de porcelana
2.- Palillos de madera
3.- Tubo de ensaye de tapón morado con anticoagulante
4.- Torniquete
5.- Jeringa hipodérmica desechable de 5ml
6.- Torundas de algodón alcoholizadas
7.- Torundas de algodón secas
8.- Papel para vestir mesa
9.- Gradilla
10.- Reactivos tipificadotes antiA, antiB y antiC

*Desarrollo
1.- Técnica de venopuncion
2.- Se atrae la sangre del pliegue del brazo en un volumen de 2.5 ml para trasvasarla al tubo con tapón morado que contiene anticoagulante.
3.- Una vez que se tiene la sangre fresca, se puntea en la placa escavada utilizando una pipeta Pasteur con bulbo.
4.- Ya estando la sangre en la placa escavada se le aplica una gota de reactivo tipificador A (color amarillo, color acul, color transparente), se toma pedacitos de madera, se mezclan cada uno y se espera a observar la reacción de aglutinación, la cual se presenta como si estuviera cortada la sangre en cualquiera de los 3 puntos.
5.- Ya observada la aglutinación, limpiamos equipo, entregamos para resguardarlo debidamente.
6.- Nota: Para poder entregar la evidencia de este trabajo se requiere tener los conceptos de la etapa preanalítica, postanalítica y postanalítica.
7.- Este trabajo de las 3 etapas debe ser secuenciado de la practica 1 a la 7, y teniendo como practica N° 10 la entrega de las 3 etapas de la prueba de aglutinación en plasma y practica N° 11 de la prueba de aglutinación en sangre. Este trabajo se debe de entregar ya elaborado con todos los graficos digitalizados con el pie de gráfico, asi mismo ser entregados el dia 10 de junio.

-Características de la entrega
1.- Este ultimo trabajo de las 11 practicas se debe de respaldar con los borradores en manuscrito y el trabajo que se debe presentar se debe de imprimir y debe llevar los señalamientos clasificados en forma de pestaña en cada una de las practicas en forma alusiva.
2.- El trabajo debe tener estructura de entrega que se dio al principio de semestre

Borrador Practica N° 8 "Prueba de aglutinacion en suero de sangre" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Practica N° 8 “ Prueba de aglutinación en suero de sangre”
- Examen de laboratorio “ Reacciones febriles”
El alumno de laboratorio de análisis clínicos aprenderá a realizar una prueba de aglutinación en suero sanguíneo y sangre fresca, utilizando los instrumentos de laboratorio, equipo científico y reactivos para alcanzar su objetivo en la elaboración de un examen clínico denominado reacciones febriles; dando una oportunidad de poder investigar microorganismos bacteriológicos pertenecientes al grupo de las enterobacterias, donde encontraremos salmonella, brucilla y proteus.

*Materiales:
1.- Lamina de cristal para recciones febriles.
2.- Tubo de ensaye tapón rojo
3.- Palito de madera
4.- Torundas de algodón secas.
5.- Centrifuga
6.- Microscopio
7.- Reactivo febriclin
8.- Jeringa hipodérmica desechable
9.- Torniquete
10.- Torundas de algodón alcoholizadas
11.- Masking tape
12.- Pipeta Pasteur
13.- Bulbo

Nota: Utilizar técnica de venopuncion para la extracción de sangre fresca, donde se obtendrá por medio de centrifuga la separación de paquete sanguíneo y suero plasmático.
En esta prueba se debe de aplicar el tema de serológica, ya que ocuparemos los tíficos H y O, paratíficos AB, brucilla abourtus y proteus 0X19
Esta prueba es exclusivamente de aglutinación. Por lo que se debe de observar a tras luz en forma macroscópica y en el microscopio, en el objetivo 10x de forma microscópica.

*Desarrollo
1.- Se utiliza la técnica de venopuncion para la extracción de la sangre fresca de 2.5ml
2.- Unas ves obtenida la sangre se deposita en el tubo con tapón rojo, pero antes, en el inicio de la extracción y vaciamiento del tubo se toma el tiempo de coagulación, el cual es de 1-2 min. Hasta 5 min. Y en algunas ocasiones hasta de 8min.
3.- Ya coagulada la sangre se retira el tapón del tubo y se depositan todos los tubos en la centrifuga para centrifugar a 1500 revoluciones por minuto, esto nos dara como resultado separación de paquetes.
4.- Una vez que se tengan los paquetes de sangre y plasma se requiere un tubo de sangre vacío para trasvasar el plasma exclusivamente, con el que se va a trabajar el punteo en lamina de cristal utilizando la pipeta Pasteur para puntear.
5.- Ya obtenido el punteo del plasma en la lamina de cristal se le agrega una gota de reactivo febriclin tendiendo el cuidado necesario del orden de los cerotitos “O-H-A-B-BRUCELLA Y PROTEUS”
6.- Ya obtenido este proceso en orden de serotipos prensamos pequeños pedasos de palillos de madera y mezclamos de forma individual cada uno de ellos, no se debe utilizar el mismo palillo antes utilizado.
7.- Ya estando mezclada la solución plasmática y reactivo de febriclin realizamos pequeños movimientos de rotación y traslación.
8.- Ya terminada esa mezcla observamos de forma macroscópica a tras luz, y si observamos la imagen punteada quiere decir que es una prueba positiva, si no es asi, de le da el termino de homogéneo y será negativo.
9.- En la prueba que observamos el punteo, tanto macroscópicamente como microscópicamente, nos indica que tenemos una prueba de aglutinación en plasma y que debemos reportar de la siguiente manera.
O……negativo/positivo
H……negativo/positivo
A……negativo positivo
B……negativo/positivo
Brucella….negativo/positivo
Proteus…...negativo/positivo

Positivo para todas aquellas que se observe aglutinación y negativo para aquellas en las que no existe aglutinación

10.- En este examen de laboratorio, se lleva a cabo las 3 etapas: preanalitíca, analítica y post analítica

viernes, 19 de junio de 2009

Borrador Practica N° 7 "Observacion microscopica" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Practica N° 7 “Observación microscópica”

Una vez teñida la laminilla con el Fortis se le aplica una gota de aceite de inmersión para poder observar el objetivo de 100x.
En ese proceso de observación microscópica tenemos la facilidad de poder observar formas esféricas y bacilos, lo que nos da como resultado, observar la coloración que se presentan en la tinción de Gram.
La presentación en esferas nos indica que estamos observando bacterias denominadas cocos donde, debemos investigar sus características coloniales, nombres de importancia medica, cuando observamos bacilos, tratamos de identificar bacilos, donde encontramos una gran variedad de ellos de forma estructural, investigaremos sus características coloniales y nombres de interés medico.

Borrador Practicas N° 5 "Elaboracion de un Frotis" y N° 6 "Tincion de Gram" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Practica N° 5 “Elaboración de un frotis”
El alumno debe realizar un frotis con el producto obtenido en las cajas petri, el cual debe ser fino y delgado para poder realizar un proceso de tinción.

*Materiales
1.- Cajas petri con medio de cultivo
2.- Asas bacteriológicas
3.- Vaso pp. Con 25ml de agua destilada
4.- Mechero de bunsen
5.- Papel secante

*Desarrollo:
1.- Se toma un porta objeto limpio para poder realizar en su superficie un frotis fresco con el material de la caja petri “Bacteriológica”
2.- Con el asa bacteriológica se va a realizar un barrido en el portaobjetos en su parte central o en medio, esterilizando primero el asa bacteriológica en la flama del mechero dejándola hasta el rojo vivo, se retira, se reintroduce al vado de pp. se toma una pequeña muestra del interior del producto, y se deposita en el porta objetos, dándole pequeños movimientos de izquierda a derecha para extender el producto obtenido.
3.- Si el frotis se encuentra grueso, se vuelve a esterilizar el asa bacteriológico, se vuelve a tomar una gota de agua, se deposita en el porta objetos sobre el producto antes depositado y se realiza nuevamente la misma maniobra y así sucesivamente hasta que quede finalmente delgado.
4.- Una vez terminado el proceso de barrido realizamos una maniobra sobre la flama del mechero con el porta, sin dejarlo finamente en la flama, a esto le denominamos fijación de frotis por calor seco a fuego directo.
5.- Una vez fijado el frotis queda listo para el proceso de tinción de Gram.




Practica N° 6 “Tinción de Gram.”
Se debe realizar una tinción de Gram en el frotis preparado anteriormente para poder llegar a la observación microscópica de los microorganismos denominados bacterias los que observamos en forma de esferas, bastones y espirales, cabe mencionar que en este elemento de observación no podríamos llegar a señalar microscópicamente los espirales.

*Materiales:
1.- Tinción de Gram.
2.- Caja de copli
3.- Porta objetos con frotis.
4.- Torundas de algodón
5.- Papel secante
6.- Mechero de bunsen
7- Aceite de inmersión
8.- Microscopio

*Desarrollo:
1.- Realizamos el proceso de tinción utilizando la tinción de Gram que anteriormente ya se investigo para aplicar la técnica correspondiente, en la tinción, la que se basa en tiempo.
2.- Una vez teñida la lámina de cristal verificamos que no se queme con tintura, por lo que no sirve el frotis.
3.- Como resultado se elabora un nuevo frotis.
4.- Si en la laminilla, esta bien teñida, acudimos a aplicarle una gota de aceite de inmersión, la montamos en la platina del microscopio, asegurándonos con las pinzas de la platina.
5.- Una vez estando asegurada realizamos el enfoque en 100x para que nuestra observación microscópica de resultado de poder visualizar las bacterias de forma esférica y de forma de bastón, ambas se pueden encontrar en un sola pieza, dos, tres y cuatro piezas en cadena o cadenas largas y agrupadas hasta en 3er plano, a esta se le denomina cocos, así mismo los bastones.

Borrador Practica N° 4 "Observacion Macroscopica" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Practica N° 4 “Observación macroscópica”
El alumno realiza observación macroscópica de las cajas petri anteriormente sembradas en las que se presenta desarrollo, o crecimiento de colonias bacteriológicas.

*Materiales:

1.- Cajas petri con medio de cultivo
2.- Asas bacteriológicas
3.- Dos mecheros de bunsen
4.- Vasos de pp. Con 25 ml de agua destilada
5.- Pie de Rey o Vernier
6.- Tres torundas de algodón secas
7.- Tres torundas de algodón alcoholizadas

*Desarrollo:

1.- Las cajas petri ya sembradas son depositadas en el campo esterilizado que se realiza con los dos mecheros, parte media de la mesa.
2.- Una ves teniendo el campo de esterilización, se observan los crecimientos de las cajas petri, se registra el olor que despide, el color que presenta y se registra, con gráficos, dibujos y fotografías.

Borrador Practicas N° 2 "Tecnica de esterilizacion" y N° 3 "Siembras en Cajas Petri en Forma de Estrias" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Practica N° 2 “Técnica de esterilización”
Se hace hincapié que los alumnos deben de conocer adecuadamente este tipo de técnica, ya que al realizarla tiene mucho riesgo que puede ocasionar un accidente.
Se debe de tener lista desde el principio de la práctica para ahorrar y agilizar el tiempo.
Debemos tenerla lista higiénicamente con su agua destilada hasta el ras de la parrilla y seguir las indicaciones de la técnica de esterilización.

Practica N° 3 “Siembra en cajas petri en forma de estrías”
*Materiales
1.-Cajas de petri con medios de cultivo ya elaborado
2.-Muestras de desecho
3.- Asas bacteriológicas
4.- Dos mecheros de Bunsen
5.- Vaso de pp. 25 ml de agua destilada
6.- Papel para vestir mesa
7.- Papel secante
8.- Torundas de algodón
9.- Masking tape

*Desarrollo

1.- Se realiza la toma de una muestra de desecho para sembrarla en forma de estria en una caja de petri de la siguiente manera con el asa bacteriológica, tomamos una pequeña muestra de desecho y sembramos en forma estriada la caja petri.
2.- El asa bacteriológica se pasa por la flama del mechero para esterilizarla y volver a realizar el mismo proceso con otra muestra de desecho.
3.- Una ves sembradas las cajas de petri se cierran o se tapan, se etiquetan aplicando los datos de la muestra y el tiempo de estría sembradas.
4.- Es importante realizar la siembra en caja petri con varilla de cristal a la cual le damos el nombre de siembra por dispersión.
5.- Una vez etiquetadas las cajas se entregan al encargado del laboratorio para que se les de entrada al proceso de incubación en la estufa para incubación a 37°C, durante 24,48 y 72 hrs.

6.- Nota: En el proceso de siembra de líquido plasmático se refiere el siguiente material:
1.- Tubo con tapón rojo
2.- Jeringas de 5mL
3.- Torniquete
4.- Torundas de algodón alcoholizadas
5.- Centrifuga
6.- Tubos de ensaye

-Desarrollo para la extracción:
*Técnica de veno punción:
Se realiza asepsia y antisepsia del pliegue del brazo para poder tener la zona limpia.
-Este proceso antiséptico se lleva a cabo de arriba hacia abajo solamente
-Una vez que se tiene la zona limpia se acude para la extracción de sangre fresca del pliegue del brazo realizando la veno punción con la jeringa presentada en forma acostada.
-La jeringa tiene una aguja con punta cortante ya que nos da la facilidad de que esta pueda entrar al conducto sanguíneo.
-La jeringa se toma para verificarla y asegurarla del embolo jalándolo hacia afuera e introduciéndolo hacia el fondo para que no exista aire en ella.
-Una vez que este dentro del conducto con mucha suavidad jalaremos el embolo para poder extraer el liquido sanguíneo (tejido conectivo)
- Ya teniendo nuestra sangre en la jeringa la trasladamos e introducimos en el tapon del tubo y se realiza automáticamente el vaciado de la sangre en el interior del tubo, el cual no contiene anticoagulante.
-Una ves tomada la sangre se le da el tiempo necesario, con reloj en mano para verificar el tiempo de coagulación para que el alumno anote de uno hasta ocho minutos tiempo normales pero va a coagular de 1-2 .
-Los tubos que contiene la sangre se van a centrifugar a 1500 revoluciones por minuto, donde va a ver un proceso de separación por precipitación ya centrifugado durante 5 minutos, encontrándonos con separación de paquete sanguíneo y plasma.
- Se separan utilizando el tubo de ensayo vacío plasma y sangre, se desecha el paquete sanguíneo utilizando la norma 087 y el plasma se utiliza para la siembra.
-Nota: Toda esta técnica también se llevara a cabo en la practica 8 de pruebas de aglutinación.

Borrador Practica N° 1 "Medios de cultivo" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Practica N° 1 “Medios de cultivo”
1.-Objetivo
2.-Introducción.
3.-Índice.

-En esta practica que se va a realizar se toma en cuenta las tres etapas que se refieren a post analítica, preanálitica y analítica, las cuales de deben de compaginar con la practica secuenciada.

4.- Instrucciones:
*El alumno del laboratorio de análisis clínicos debe de estar puntual con su equipo de bioseguridad en el laboratorio
*Solicitar vale de material para que se habiliten todos los materiales a utilizar en su práctica de medios de cultivo.
* Una vez estando en laboratorio de forma primordial los integrantes de las mesas a trabajar deberán habilitar el equipo de esterilización “Autoclave” el cual se debe cargar con agua destilada.
*Vestir mesa de laboratorio con papel blanco
*Habilitar línea de Gas LP, cualquiera de los integrantes debe abrir la línea principal para su mantenimiento, verificando que las válvulas principales de cada mesa estén abiertas las cuales se encuentran debajo de la misma.

5.- Desarrollo de la práctica:
*Para realizar un medio de cultivo se requiere los siguientes materiales de cristalería y apoyo científico.
*Matraz Erlenmeyer 250ml
*Vaso de pp. 250ml
*Vaso de pp. 50ml
*Varilla de cristal
*Vidrio de reloj
*5-7 cajas de petri
*Espátula
*Balanza granataria
*Masking tape
*Embudo de cristal
*Torundas de algodón
*Papel secante

-Medio de cultivo en polvo 450gr, lápiz, operaciones, regla de 3, suma, resta, división, agua destilada ¿?, medir cuanta agua ocupa la olla.
-Rehidratamos de acuerdo a las indicaciones que están presentes en la etiqueta de medio de cultivo la cantidad necesaria de polvo, reactivo para la elaboración de 5 a 7 cajas petri, en la que se debe utilizar también agua destilada en volumen.
-Para poder rehidratar el polvo reactivo, necesitamos manejar una regla de tres la cual nos dará el porcentaje en gr.
-Pesamos el medio de cultivo en polvo que vamos a utilizar, usando el vidrio de reloj
-Una ves pesado el polvo, se mezclara con el agua solicitada para 5 o 7 cajas de petri
- Para mezclar adecuadamente utilizaremos el matraz Erlenmeyer para la mezcla, o en su caso dado el vaso de pp. Agitando con la varilla de cristal para que no queden grumos. Una ves terminando este proceso de agitación y mezcla, dejamos reposar el tiempo que nos marque la etiqueta del medio de cultivo.
- En este espacio de tiempo, todo el equipo consenza su nota de desarrollo la cual lleva gráficos, fotos, pequeños videos y así se da tiempo al proceso de elaboración.
- Una vez reposado el producto se tienen ya listos los mecheros de bunsen para poder realizar el proceso de ebullición el cual se le daba un minuto de tiempo que este empieza a iniciar, se realiza un pequeño giro en muñequeo por encima de la flama azul del mechero, siendo muy cuidadosos en que el producto no se derrame del equipo donde se contiene ya que puede ocasionar quemaduras de 2do grado. Se muñequea, se observa y se retira cuidadosamente una y otra vez tomando el tiempo hasta que se cumpla el minuto, una vez terminado, se observa, se registra, se deposita en la mesa y se deja enfriar.
- Ya estando frío el medio de cultivo liquido tamponeamos con algodón, sellando con cinta masking tape asegurando bien la boquilla del matraz, etiquetamos con numero de mesa, además de hora y fecha.
- Los encargados del proceso de esterilización solicitaran a las mesas los medios de cultivos para ingresarlos al autoclave y esterilizarlos, donde los encargados cerraran el equipo verificando que no exista riesgo.
- Una vez terminado el proceso de esterilización se retira el medio de cultivo del autoclave, se deposita en medio de los dos mecheros, los cuales forman un campo de esterilización por radiación.
*Llenado de cajas de petri: Las cajas de petri deben de estar en el campo de esterilización de la mesa, no fuera de el para realizar el llenado de medio de cultivo y este no se contaminara.

1.- Con el vaso de pp. De 50 ml realizaremos la actividad de vaciado pero antes esterilizaremos la boquilla en la flama de gas, dando vuelta, y una ves que ya se realizo vaciaremos la cantidad para el llenado de la caja.
2.- Ya vaciado el material en la caja de petri esta se deja semi tapada para que no exista vapor de agua.
3.- Ya estando solidificado el medio de cultivo, se tapa, y se asegura con masking tape
para etiquetar con los siguientes datos
-Nombre del medio de cultivo
.Fecha
-Mesa
-Hora
4.- Si el medio de cultivo se contamina en 24, 48, y 72 hrs. Tendrán que realizar la practica de nuevo pero sancionados.

domingo, 17 de mayo de 2009

Investigacion N° 5 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

-Investigar los signos y sintomas de las distintas infecciones:

Salmonelosis: Los signos y síntomas de una infección por salmonela aparecen generalmente 12 a 72 horas después de que los microbios entran en su cuerpo. Usted puede tener cualquiera de lo siguiente:
· Dolor tipo cólico en el abdomen (estómago).
·Diarrea (evacuaciones flojas) que pueden tener
sangre.
·Fiebre o dolor de cabeza.
·Náusea (malestar estomacal) o vomito (devolver).
·Pérdida de peso o deshidratación (perder demasiado líquido).

Tifoidea: La fiebre tifoidea esta caracterizada por fiebre alta constante (40º), sudoración profusa, gastroenteritis y diarrea. Menos comúnmente puede aparecer un sarpullido de manchas aplanadas de color rosáceo. Tradicionalmente se divide en cuatro fases, durando cada una de ellas una semana aproximadamente.
Primera semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una bradicardia relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos. Se ha observado Epistaxis en una cuarta parte de los casos. Hay leucopenia con eosinopenia y linfocitosis relativa.
Segunda semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la fiebre al culmen de los 40º C. Hay bradicardia con un pulso dicrótico. El delirio es frecuente (este delirio le da a la Fiebre Tifoidea el nombre de fiebre nerviosa). En un tercio de los pacientes se han observado puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen. Hay respiración agitada. El abdomen esta distendido y dolorido en cuadrante derecho inferior. La diarrea puede también ocurrir en esta fase (6 - 8 deposiciones por día), de apariencia verde y olor característico con apariencia de puré de guisantes. No obstante el estreñimiento también es frecuente. El Bazo e hígado están inflamados con un aumento del nivel de transaminasas.
Tercera semana: En esta semana si la fiebre tifoidea no se trata, las complicaciones son frecuentes: Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las Placas de Peyer (serias pero no necesariamente mortales); Perforación intestinal en el Íleon que puede dar lugar a peritonitis abscesos que pueden derivar en encefalitis, colecistitis, y endocarditis. La fiebre es alta.
Finales de Tercera semana/Principios de la cuarta: La temperatura corporal se va restableciendo, pero el debilibitamiento aun persiste.


Brucelosis:
Sintomatología inicial es fiebre, cefalea, dolor vertebral con afectación de las articulaciones sacroilíacas y adenopatías (inflamación de los ganglios) en el 50% de los afectados. En casos más graves puede producir endocarditis y neumonía. La fiebre suele subir durante la noche y disminuir durante el día, con períodos de oscilación (de ahí que se dé el nombre de fiebre ondulante a la enfermedad).
Fuentes de consulta:

viernes, 15 de mayo de 2009

Investigacion N° 4 "Bitacoras" 2Lm Roldán Gómez Jessica Elizabeth

Bitacora de manteniemito correctivo y preventivo

El Mantenimiento Correctivo:Consiste en la reparación de un equipo o máquina cuando se dispone del personal, repuestos, y documentos técnicos necesario para efectuarlo


Bitacora de mantenimiento correctivo


El mantenimiento preventivo: Es un procedimiento periódico para minimizar el riesgo de fallo y asegurar la continua operación de los equipos, logrando de esta manera extender su vida útil.


Bitacora de mantenimiento preventivo










miércoles, 13 de mayo de 2009

Investigacion Nº3 "Tinicion" 2Lm Roldàn Gòmez Jessica Elizabeth

Tincion
Los procedimientos que ponen de manifiesto diferencias entre las células bacterianas o en partes una célula se conoce como técnica de coloración diferenciales. Son algo mas que elaboradas que la técnica simple en la que las células se someten a una sola solución colorante o reactivo colorante.
Las tinciones se combinan químicamente con el protoplasma bacteriano; si la célula no ha muerto el proceso termina de hacerlo. El método, por consiguiente, es bastante drástico y puede producir artificios.
Clasificcion de tinciones:
Tincion directa: En una tinción directa el colorante interacciona directamente con el sustrato.

Tinción indirecta: En una tinción indirecta se hace interaccionar en primer lugar a una sustancia química denominada "mordiente" con el sustrato la cual permite la posterior interacción del colorante. Usualmente los mordientes son sales, hidróxidos o alumbres de metales bivalentes o trivalentes.

Tinción por azul de metileno o cristal violeta: El azul de metileno es un buen colorante simple que actúa sobre todas las células bacterianas rápidamente y que no produce un color tan intenso que oscurezca los detalles celulares. Es especialmente útil para detectar la presencia de bacterias en muestras naturales, puesto que la mayor parte del material no celular no se tiñe.

Tinción de Gram: La tinción de Gram o coloración Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en microbiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color violeta y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa.


Tinción de Ziehl Neelsen: La tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR) es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, para la identificación de mocroorganismos patógenos, por ejemplo M. tuberculosis.Fue descrita por primera vez por dos médicos alemanes, Franz Ziehl (1859 to 1926), un bacteriólogo y Friedrich Neelsen (1854 to 1894), un patólogo.Este método se basa en que las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias contienen ácidos grasos (por ejemplo, el ácido micólico) de cadena larga (50 a 90 átomos de carbono) que les confieren la propiedad de resistir la decoloración con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan bacilos ácido-alcohol resistentes o BAAR. Las micobacterias como M. tuberculosis y M. marinum y los parásitos coccídeos como Cryptosporidium se caracterizan por sus propiedades de ácido-alcohol resistencia. La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana que contiene ceras.



Investigacion Nº2 "Medios de cultivo" 2Lm Roldàn Gòmez Jessica Elizabeth

Medios de cultivo

Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes.
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuadas, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.
La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.


Clasificacion de los medios de cultivo:
Según su aspecto físico:
•fosiferoliquidos
• Semi-sólidos
• Sólidos duros o muy duros
Según su uso:
• Selectivos
• Selectivos de enriquecimiento
• Diferenciales
• Para cultivar gérmenes anaerobios
• Para medir potencia de antibióticos
• De transporte en micro
• Para filtración a través de membrana
• Para cultivo de hongos y levaduras
• Para cultivo de protozoarios

Tipos de siembra en los medios de cultivo: Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra (inóculo) en un medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano. Luego de sembrado, el medio de cultivo se incuba a una temperatura adecuada para el crecimiento. La siembra puede realizarse en medio líquido, sólido o semisólido, utilizando punta, ansa, hisopo o pipeta estéril.
Cultivo en medio líquido
Habitualmente se realiza en tubos o en matraces. El crecimiento se puede manifestar por enturbiamiento, por formación de velo o película, o por sedimento.
Cultivo en medio sólido
Puede ser en tubos o placas.

Investigacion Nº1 "Paramecium" 2Lm Roldàn Gòmez Jessica Elizabeth

Los paramecium
Son protozoos ciliados con forma de suela se zapato, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica como charcos y estanques.
El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0’05mm.
Como muchos otros microorganismos, los paramecios se reproducen asexualmente por fisión binaria, se alimentan de bacterias y otros microorganismos microscópicos y para atraparlos utilizan una boca en forma de ranura.

-Características de los siguientes microorganismos pertenecientes al grupo de las enterobacterias:

Escherichia Coli: Organismo procarionte, que trata de un bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales y por ende en las aguas negras. Principal organismos anaerobio facultativo del sistema digestivo.
La bacteria no adquiere elementos genéticos que codifican factores virulentos. La Escherichia coli O157:H7 es una de cientos de cepas de la E. coli. Aunque la mayoría de las cepas son inocuas y viven en los intestinos de los seres humanos y animales saludables, esta cepa produce una potente toxina y puede ocasionar enfermedades graves como el Síndrome urémico hemolitico.




Salmonella: Es un género de bacteria que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, formado por bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula ni esporas. Son bacterias móviles que producen sulfuro de hidrógeno (H2S). Fermentan glucosa por poseer una enzima especializada, pero no lactosa, y no producen ureasa.
Es un agente zoonótico de distribución universal. Se transmite por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación, en el procesado de alimentos o en el hogar, también por vía sexual.
Algunas salmonellas son comunes en la piel de tortugas y de muchos reptiles, lo cual puede ser importante cuando se manipulan a la vez este tipo de mascotas y alimentos.

Proteus: es un genero de bacterias gramnegativas, que incluye patógenos responsables de muchas infecciones del tracto urinario. Las especies de Proteus normalmente no fermentan lactosa por razón de tener una β galactosidasa, pero algunas se han mostrado capaces de hacerlo en el test TSI (Triple Sugar Iron). Son oxidasa-negativas y ureasa-positivas. Algunas especies son mótiles. Tienden a ser organismos pleomórficos, no esporulados ni capsulados y son productoras de fenilalanina desaminasa. Con la excepción de P. mirabilis, todos los Proteus reaccionan negativos con la prueba del indol .
Brucella abortus: es una bacteria Gram negativa con un lipopolisacárido (LPS) fuertemente inmunodominante, el que junto con la capacidad de sobrevivir en el interior de células fagocíticas constituyen sus principales factores de virulencia. La infección en humanos conduce a una enfermedad con tendencia a la cronicidad, con fiebre y malestar recurrentes que deterioran su calidad de vida y que además puede presentar complicaciones como artritis, meningitis, entre otras.
En el ganado bovino la bacteria se ubica en la placenta y órganos reproductores por su afinidad por el eritritol. La respuesta inmune frente a B. abortus, patógeno intracelular facultativo, depende principalmente de la activación de la inmunidad mediada por células, con la participación de células T CD4+ de tipo Th1, que secretan interferón gama (INF-γ), citoquina que estimula tanto la actividad bactericida de macrófagos como la actividad citotóxica de los linfocitos T CD8+. Estos últimos son capaces entonces de destruir células infectadas con Brucella.

Clase Nº 2 Practica Nº 9 2Lm Roldàn Gòmez Jessica Elizabeth

Practica Nº 9

-Centrifuga:

-Placa de porcelana excavada

-Pipeta Pasteur

-Lóbulo

-Palillos de madera

-Torundas de algodón alcoholizado


-Micro centrifuga

-Papel secante

Reactivo: Tipificadores, gradilla, prueba de aglutinación en sangre, reactivo de Write, pipetas.

Clase Nº 2 Practica Nº 8 "Aglutinacion" 2Lm Roldàn Gòmez Jessica Elizabeth

Practica Nº 8 "Aglutinacion"
Materiales:
-Lamina de cristal para reacciones febriles
-tubo de ensaye con tapón rojo estéril
-palillos de madera
-torundas de algodón alcoholizado
-cetrifuga
-microscopio
-pipeta Pasteur
-papel secante
-papel para vestir mesa de laboratorio


Reactivo: Febriclin, paciente "sangre fresca", torniquete, hoja de solicitud de examen de laboratorio, hoja de indicaciones para el paciente. folio de registro.

Análisis: Técnica de extracción de sangre "Venopuncion", separación de paquete sanguíneo, punteo de plasma en placa de cristal, mezclar plasma con reactivo de febriclin para observar la función de aglutinación, Observar microscopicamente el proceso de aglutinación en objetivo 10x y 40x, reportar en hoja de laboratorio.